Andrés Bello: el genio gramócrata
Andrés Bello, Chile, Cultura, Filosofía, leyes, derecho, Yaksic, Trujillo, José Ignacio Mansilla, Libros, ensayo, CEP, Natalicio de Bello
Entre evidencias y razonamientos
El conocimiento no solo consiste en acumular datos, sino en interpretar el mundo. Desde el método hipotético-deductivo hasta el inductivo a la mejor explicación, el ser humano ha aprendido a transformar la curiosidad en ciencia y la duda en sabiduría. Una reflexión sobre cómo decimos —y pensamos— “lo sé”. Entre evidencias y razonamientos
Oscurantismo: entre metafísica, religión e ideología
En este ensayo, se aborda la tensión eterna entre la razón y la fe desde una mirada contemporánea. A través de la metáfora del diálogo filosófico, el texto explora cómo el pensamiento crítico puede resistir el oscurantismo moderno, reivindicando la duda como motor de la libertad y la conciencia humana. Una reflexión sobre el lugar de la filosofía en tiempos de incertidumbre.
El rol de la filosofía hoy: la importancia de filosofar en el siglo XXI
La filosofía no puede quedar en las torres de marfil. En el siglo XXI debe cuestionar, dialogar y guiar a la sociedad hacia la verdad y la democracia.
El enredo de ser uno mismo: identidad personal y sus espejismos
¿Quién soy realmente? Desde Sócrates hasta las neurociencias, la identidad personal se presenta como un enredo de memorias frágiles, narraciones del yo y costumbres que nos definen. Entre filosofía, política y biología, esta columna explora los espejismos de ser uno mismo y la persistente pregunta: ¿seguimos siendo la misma persona en el tiempo?
Qué nos hace humanos: una reflexión Aristotélica
La imagen que nos hace humanos, columna de José Ignacio Mansilla ¿Qué nos hace humanos? Estaba aburrido un martes cualquiera, cuando me […]