Festival de Cannes 2024: triunfos y revuelos


El Festival de Cannes, establecido en 1946, es uno de los eventos más codiciados de la atmósfera cinematográfica global. Organizado anualmente en Cannes, Francia, atrae a audiencias de todo el mundo amante del cine.
A lo largo de las décadas, Cannes se convirtió en un símbolo de excelencia cinematográfica, donde los estrenos mundiales, los concursos y una atmósfera de glamour definen la celebración del cine al más alto nivel.
El Festival de Cannes tiene sus raíces en una iniciativa francesa para contrarrestar la influencia fascista en la Mostra de Venecia. Philippe Erlanger propuso la idea en 1938, después de que la película de propaganda nazi «Olympia» ganara un premio en Venecia bajo la presión de Hitler. Erlanger soñaba con un festival libre de influencias políticas, que celebrara el arte cinematográfico en su forma más pura.
En junio de 1939, se anunció la creación del festival, programado para abrir el 1 de septiembre de ese mismo año. Sin embargo, el estallido de la Segunda Guerra Mundial frustró los planes. El primer Festival de Cannes se inauguró brevemente con una proyección privada de «El Jorobado de Notre-Dame» de William Dieterle, pero la guerra obligó a cancelar el evento.
Tras la guerra, el Festival de Cannes resurgió en un contexto de optimismo y reconstrucción. El 20 de septiembre de 1946, la primera edición oficial tuvo lugar en un ambiente de euforia postbélica. La competición contó con películas de 19 países y un jurado internacional presidido por Georges Huisman. Este primer festival fue un éxito rotundo, estableciendo a Cannes como un escenario cosmopolita donde se celebraba la paz y la colaboración internacional a través del cine.
El Festival de Cannes es fundamental para promover y reconocer el talento en la cinematografía. Las películas que ganan la codiciada Palma de Oro y otros premios en el festival suelen alcanzar éxito crítico y comercial. Es una plataforma para descubrir nuevos directores y artistas, así como para presentar nuevas películas de cineastas consagrados. Además de proyectar películas, también es un lugar de contacto y negocios dentro de la industria, donde con frecuencia se firman acuerdos de producción y licencias de películas
La 77° Festival de Cannes 2024 otorgó dos premios a ‘Emilia Pérez’, una de las películas más apreciadas de esta edición. Por otro lado, la Palma de Oro fue para una divertida historia sobre trabajadoras sexuales, con una destacada interpretación de Mikey Madison. Madison interpreta a Ani, una joven bailarina erótica y escort ocasional que se casa con el hijo de un oligarca ruso. Así, esta historia caótica pero con un importante trasfondo social le valió a Sean Baker la Palma de Oro, que recibió de manos de George Lucas.
Además, Baker, emocionado, afirmó que «esta Palma de Oro es lo que llevo soñando desde hace 40 años» y dedicó el premio a todos los trabajadores del sexo del mundo. Mientras tanto, el Gran Premio del Jurado, el segundo en importancia, fue para ‘All We Imagine as Light’. Una historia de sororidad de la india Payal Kapadia, la primera película en competición de Cannes de este país en 30 años.
El eurocentrismo del Festival de Cannes no es algo nuevo, ya que su tradición ha favorecido constantemente títulos del norte global. En la Competencia Oficial de este año, 6 de los 22 títulos son franceses y ninguno es latinoamericano. La película más cercana es ‘Emilia Pérez’, una coproducción mexicana que se desarrolla en ese país.
En la sección Quincena de Realizadores sí hay una película chilena. El dúo multidisciplinario chileno León y Cociña estrenó su nuevo largometraje. Los artistas, que ya habían obtenido reconocimiento internacional por ‘La casa lobo’ y su cortometraje ‘Los huesos’, presentaron ‘Los hiperbóreos’, que ya ha sido descrita como otro logro creativo.
También está el largometraje Simón de la Montaña de Federico Luis, que ganó en la Semana de la Crítica. La película es una coproducción entre Argentina, Chile y Uruguay.
Aunque la presencia hispanohablante sea escasa, Chile no ha quedado completamente excluido. La delegación chilena, compuesta por 40 representantes del sector audiovisual, participó en el Marché du Film, el mercado que se desarrolla junto con la muestra de películas. Allí, profesionales de la industria de todo el mundo buscan y presentan proyectos en diferentes etapas, con la esperanza de completarlos o impulsarlos.
La 77ª edición del Festival de Cannes concluyó con polémica. Una empleada de seguridad enfrentó a la actriz y exMiss República Dominicana Massiel Taveras cuando intentaba ajustar su vestido. La trabajadora la empujó bruscamente para avanzar, provocando el enfado de Taveras. La tensión aumentó cuando la empleada bloqueó las cámaras para evitar que la fotografiaran, y Taveras finalmente la apartó para continuar posando con su vestido.
Dos días antes, la exintegrante de Destiny’s Child, Kelly Rowland, tuvo un altercado similar con la misma trabajadora de seguridad en la entrada del recinto del Festival de Cannes. Rowland se encaró contra ella después de que la trabajadora la empujara mientras saludaba a los asistentes en la alfombra roja, desencadenando una pelea intensa y viral.
La artista explicó que recibió un trato discriminatorio en la alfombra roja, indicando que la empleada tuvo gestos racistas hacia ella. La cantante mantuvo sus límites y se mantuvo firme ante la situación.
Por otro lado, un gesto cargado de cotidianidad y naturalidad para cualquier mamá, resulta muy necesario en un momento en el que muchas mujeres todavía son juzgadas injustamente por la sociedad. Este acto lleno de amor hacia la maternidad y la lactancia fue capturado por algunos de los paparazzi presentes. Aunque parece imposible de creer, aún existen mujeres que deben esconderse en baños, salas de lactancia o cualquier lugar ajeno a la mirada pública por miedo a ser agredidas.
Aunque no se reveló el nombre de la invitada que dio pecho a su bebé en la presentación de la cinta Motel Destino. No podemos dejar de aplaudir su forma tan sutil de reivindicar el derecho a la lactancia. Ante la presencia de celebridades, directores y fotógrafos, esta mujer demostró la naturalidad con la que debe ser vista.
El conocimiento no solo consiste en acumular datos, sino en interpretar el mundo. Desde el método hipotético-deductivo hasta el inductivo a la mejor explicación, el ser humano ha aprendido a transformar la curiosidad en ciencia y la duda en sabiduría. Una reflexión sobre cómo decimos —y pensamos— “lo sé”. Entre evidencias y razonamientos
El lanzamiento del libro “Una historia de vida. La vida del militante Ciro” llenó la Biblioteca de Puente Alto. Ricardo Zúñiga Ruminot compartió su testimonio acompañado por el sociólogo Miguel Ángel Hernández y un cierre musical del joven músico Diego Vilugrón, de la Orquesta Sinfónica Juvenil de La Pintana.
La filosofía no puede quedar en las torres de marfil. En el siglo XXI debe cuestionar, dialogar y guiar a la sociedad hacia la verdad y la democracia.