Ricardo Zúñiga: escritor apasionado

Cultura en Chile, Ricardo Zúñiga escritor, Puente Alto, libros, leer, escritor, Libros, Condorito, Educación, autodidacta, escritores emergentes

La infancia que despertó su vocación y el desafío de crear cultura en Chile

Ricardo Zúñiga: escritor, nos cuenta de una infancia marcada por la fascinación por las historietas hasta un presente de lucha por publicar libros con recursos propios. El profesor puentealtino Ricardo Zúñiga nos abre las puertas de su memoria, reflexiona sobre la educación, la cultura en Chile y comparte su experiencia como creador literario en un país que muchas veces da la espalda a sus autores.

Al encuentro de don Ricardo Zúñiga: escritor y apasionado por la cultura

Llegué una tarde templada hasta la casa de don Ricardo Zúñiga: escritor, en el corazón de Puente Alto. Me recibió con una calidez que solo se compara con la de su mesa: ensaladas frescas, carnes sabrosas y un pan casero horneado por él mismo, todo dispuesto para compartir antes de comenzar la conversación. Luego del almuerzo, nos trasladamos al living, junto a su biblioteca personal —repleta de volúmenes de libros—, un escenario perfecto para hablar de memorias, educación y letras.

En ese espacio íntimo y lleno de historia, don Ricardo reflexionó profundamente sobre cómo la cultura en Chile ha sido postergada por años, sobreviviendo gracias al esfuerzo de quienes aún creen que escribir, enseñar y preguntar siguen siendo una forma de resistencia

El origen de una vocación: cómics, trueque y primeras letras de Ricardo el escritor

¿Cómo nace en usted la inquietud por escribir?

Desde niño sentí una atracción natural por los libros.  Mi padre llegaba del trabajo con el diario bajo el brazo, y yo lo esperaba solo para leer las tiras cómicas: Mandrake el MagoEl FantasmaCondorito.  Esa experiencia marcó mi imaginación.  Con el tiempo, pasé de leer a escribir.  Comencé con pequeños poemas en la adolescencia, de esos que uno no conserva por vergüenza, pero que sin duda fueron la semilla de lo que vino después.  También recuerdo el intercambio de revistas en los puestos del barrio, donde uno llegaba con 10 ejemplares para cambiarlos por nuevas lecturas.  Era un mundo de trueque cultural.

Cultura en Chile, Ricardo Zúñiga, Puente Alto, libros, leer, escritor, Libros, Condorito, Educación, autodidacta, escritores emergentes, comics

Publicar en Chile: el alto costo de crear, difundir cultura y ser escritor autofinanciado

Usted ha publicado libros de forma autofinanciada. ¿Cuál es el panorama para los escritores en Chile?

Publicar un libro en Chile es un acto de sacrificio.  No hay apoyos reales para los escritores emergentes.  Todo lo que he logrado ha sido gracias al esfuerzo personal. De mis cinco libros, dos están publicados, uno está por salir y dos están listos esperando financiamiento.  Por eso queremos organizarnos como escritores puentealtinos, para postular a fondos y visibilizar nuestro trabajo.  No se trata de falta de talento, sino de acceso.  Además, los altos impuestos a los libros dificultan el acceso de muchos lectores, incluso de profesores.

Libros con identidad, historia y reflexión de Ricardo Zúñiga: escritor

¿Podría contarnos sobre sus obras?

Claro. —El primer libro, Relato para soñadores, es una invitación a imaginar, a fantasear y a jugar con la imaginación.  Tiene un enfoque lúdico, con el convencimiento de que “quien aprende a jugar, aprende a leer”.  Es una obra pensada tanto para soñar como para aprender.. 

De la infinitud de lo grande y lo pequeño, es un poemario que nos invita a sumergirnos en nuestra interioridad y, desde allí, observar el mundo con una mirada más reflexiva.

«Historia de una Vida»,  El tercero, se trata de un relato testimonial sobre Ciro, un militante que, durante su vida en la clandestinidad, se reunía con miembros de su colectividad respetando estrictamente las medidas de seguridad. Esta obra no busca contar la historia de los movimientos revolucionarios, ni transmitir verdades objetivas o exaltar el heroísmo de sus líderes. La vida en la clandestinidad, plantea, siempre la existencia de dos personajes en uno.

El cuarto libro, ya inscrito, se titula Ideas que cambian el mundo y aborda la historia del liberalismo. El quinto es una investigación enfocada en la identidad puentealtina. Todos los libros surgen de un proceso profundo de escritura, reflexión y compromiso con la cultura.

Cultura en Chile, Ricardo Zúñiga, Puente Alto, libros, leer, escritor, Libros, Condorito, Educación, autodidacta, escritores emergentes, comics

El Estado y su deuda con la cultura

¿Qué rol cree usted, que juega el Estado hoy en el fomento de la cultura y la literatura?

Siento que el Estado ha descuidado la cultura.  A pesar de que Chile es conocido como “tierra de poetas”, hoy vemos cómo se ha perdido esa tradición.  Tenemos premios Nobel, pensadores como Varela y Maturana, pero siguen siendo desconocidos para muchos.  Creo que el golpe más fuerte vino con la dictadura, que levantó un muro frente a la cultura, y aún no lo derribamos por completo.

¿Ha notado algún cambio en su entorno más cercano?

Sí, al menos en Puente Alto hay señales de cambio.  Se respira un nuevo aire cultural. Se están haciendo actividades, obras de teatro, y se ha intentado descentralizar la cultura.  El hecho de que trajeran la muñeca gigante Amal, símbolo de los migrantes, es algo que nunca imaginé.  Falta mucho, pero hay un punto de partida.

Lectura, tecnología y la educación del futuro

¿Cómo ve la relación de las nuevas generaciones con la lectura y la tecnología?

Los niños ya no llevan libros en el metro, sino celulares.  Pero no es culpa de ellos. La lectura se aprende escuchando; Maturana decía que: «el adulto debe leerle al niño».  Si un niño crece en un hogar donde hay libros, donde se lee, probablemente será un buen lector.  Hoy tenemos un currículo escolar excesivamente positivista, centrado en lo medible, y se nos olvida enseñar a pensar.  La comprensión lectora no se desarrolla solo por leer, sino por pensar lo leído.

Cultura en Chile, Ricardo Zúñiga escritor, Puente Alto, libros, leer, escritor, Libros, Condorito, Educación, autodidacta, escritores emergentes, comic
Ricardo Zuñiga, en la presenttacion de sus libros en Filpa - Puente Alto

¿Y qué opina sobre cómo se enseña actualmente?

Los profesores deben volver a leer en voz alta, a formular preguntas que hagan pensar, no solo repetir respuestas.  Yo tuve la suerte de estudiar con autores como Elliot Eisner, que destacaban el valor del proceso por sobre el resultado.  Enseñar es generar preguntas, no memorizar respuestas.  Mientras existan buenas preguntas, existirá buena educación.

El origen del imaginario lector y el papel de la familia

¿Cómo se formó su imaginario lector y qué rol tuvo su familia?

Recuerdo que desde muy pequeño coleccionaba revistas.  Las pedía de regalo, las cambiaba, las leía una y otra vez. Veía series como Batman, Viaje a las Estrellas y El Llanero Solitario.  Todo eso moldeó mi imaginación. Soñaba con tener una espada como El Zorro y dibujar una Z, porque mi apellido comienza con esa letra.  Fue un mundo de sueños que con los años se transformó en poesía, en reflexiones, en libros.

Ricardo Zúñiga: escritor y un mensaje para quienes quieren escribir

¿Qué mensaje deja para quienes quieren escribir hoy?

Que no se detengan.  Que se animen, que escriban. Que junten sus historias y las cuenten. Escribir es un acto de resistencia y de memoria.  Mientras tengamos preguntas, mientras nos preguntemos qué es el ser, como lo hacía Parménides, existirá la necesidad de contar.  Y contar es crear cultura.


Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *