Miss Universo se ha consolidado como un escenario donde la moda se combina con la riqueza cultural, creando una noche mágica que celebra la diversidad y la singularidad de cada participante. La competencia de trajes nacionales, sin duda, marca uno de los momentos más destacados de esta competencia internacional. Demostrando que la belleza va más allá de lo estético y se fusiona con las historias y tradiciones de cada país, que hacen única a cada aspirante a la corona universal.
Estados Unidos no solo es el país que cuenta con más coronas en la historia del certamen. También, es el que dio origen al mismo, pues la primera edición de Miss Universe se llevó a cabo en el Long Beach Municipal Auditorium en Long Beach, California, el 28 de junio de 1952.
Miss Universo surge como respuesta a una polémica con Miss América en 1951. En dicho año, la ganadora del certamen, Yolande Betbeze Fox, se negó a posar en traje de baño para una de las marcas patrocinadoras del evento, Catalina’s Swimwear. Esto provocó la ruptura de contrato entre el evento y la compañía textil Pacific Mills, obligando a la marca a crear un nuevo certamen para promocionarse.
La primera edición de Miss Universo se llevó a cabo en Long Beach, California, Estados Unidos el 28 de junio de 1952. En ese entonces, participaron 30 concursantes de diferentes países que compitieron por el título y la corona durante 1 semana. Al final del evento, Armi Kuusela de Finlandia, recibió la primera corona de Miss Universo de la historia, con tan solo 17 años.
Definir la identidad cultural como un conjunto de valores, tradiciones, símbolos y modos de comportamiento que cimientan el sentimiento de pertenencia y resaltan la importancia de conocer las tradiciones y folclor de cada país.
Amelia Vega, Miss Universo 2014, defendió los concursos de belleza como herramientas de divulgación cultural, pues muestran la diversidad cultural global en un escenario único.
«Muchos ven a los concursos de belleza como algo banal, pero también veo al reinado de Colombia y el de Miss Universe como una plataforma para mostrar los diferentes tipos de culturas» – Amelia Vega
La Miss Universo 2020, Andrea Meza, amplió el enfoque del concurso al invitar a la reflexión sobre su propósito más allá de la apariencia física. Destacó la presencia de mujeres capaces y empoderadas, utilizando la plataforma para contribuir al bien común.
«Esto va mucho más allá de eso: habemos mujeres preparadas, con carreras universitarias, y que queremos usar esta plataforma para un bien» – Andrea Meza
A lo largo de los años, Miss Universe ha sido protagonista de cambios culturales significativos en su enfoque:
El traje típico desató controversias entre Bolivia y Perú el año 2018. Bolivia reclamó que la presentación de Miss Perú (Karen Schwarz), no respeta ‘La Diablada’, un emblema cultural boliviano.
La decisión provocó el rechazo de las autoridades de Bolivia, quienes acusaron a los organizadores de utilizar de forma inadecuada la herencia cultural boliviana.
Mientras que Perú asegura que la danza es parte de la cultura del Altiplano, región que se extiende por varios países de la zona.
En tanto, el entonces presidente boliviano, Evo Morales, señaló que «No podemos prohibir que vista (el traje) la Miss. Que lo vista, pero que reconozca la propiedad, el origen de la Diablada».
Los especialistas o amantes de lo relacionado con los concursos de belleza, son conocidos como “missólogos”. Muchos de ellos se han vuelto populares destacando principalmente en redes sociales y canales en Youtube.
Aunque ese término no se encuentra registrado en el Diccionario de la lengua española, posee una definición que se asocia a uno de los trabajos que realizan los especialistas en este tipo de contiendas. Su labor es la de investigar de manera profesional ese tipo de eventos, lo cual les permite emitir sus críticas, además de animarse a dar sus pronósticos sobre las favoritas y posibles ganadoras de cada categoría que presentan las competencias.
En la edición 72 del concurso, destacó la participación de aspirantes casadas y que son madres, dos transgénero, así como una de talla grande.
La representante de Nicaragua, Sheynnis Palacios, se convirtió la noche de este sábado (18.11.2023) en la segunda centroamericana en portar la corona del concurso Miss Universe, en su edición 72, celebrado en El Salvador.
Palacios, que dio la sorpresa y se había colocado entre las favoritas, quedó por delante de la representante de Tailandia, Anntonia Porsild, quien fue la primera finalista. Como segunda finalista del concurso fue elegida Moraya Wilson, de Australia.
En la etapa de preguntas, aseguró que una mujer en cuyo lugar quisiera estar por un día es en el de Mary Wollstonecraft, escritora, filósofa inglesa y una de las primeras mujeres en desarrollar el pensamiento feminista. «Es la primera mujer que abrió brecha a los derechos de las mujeres»
Un hecho histórico fue el que marcó Celeste Viel, hija de Felipe Viel, en su participación en el concurso de belleza Miss Universo luego de alcanzar a entrar al “Top 20”, una de las etapas previas a la semifinal.
El hito de “Cele” se debe a que desde el 2004, ninguna chilena había conseguido entrar en el cuadro de semifinalistas.
Miss Portugal, la primera mujer transgénero en clasificar en la historia del concurso y señala:
“Orgullosa de ser la primera mujer trans en competir por el título de Miss Universo Portugal. Durante años no me fue posible participar y hoy estoy orgullosa de formar parte de este increíble grupo de finalistas”
Miss Colombia, la primera mamá en ser parte del top de finalistas; Miss Pakistán, la primera pakistaní en participar en el concurso clasificar entre las finalistas; y Miss El Salvador, quien logra entrar al top luego de 27 años.
Miss Cultura Chile 2025, en su primera edición, promete convertirse en un certamen icónico que destaca la riqueza cultural de Chile. Este evento busca elegir a las representantes que llevarán la esencia chilena al prestigioso Miss Cultura Continental, a celebrarse en agosto de 2025 en Asunción, Paraguay.
Los días 9 y 10 de noviembre, Pole Dance Exotic Generation Chile promete una experiencia inolvidable: un campeonato de relevancia mundial y una variedad de actividades diseñadas para potenciar el conocimiento y la experiencia de los y las participantes. Hasta el 1 de septiembre se estarán recibiendo las inscripciones de quienes quieran competir en las diferentes categorías del certamen.